MAYO: ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD

En Colombia se celebra cada año el 21 de mayo como día de la afrocolombianidad, fecha que fue señalada con motivo de haberse abolido la esclavitud un día idéntico a éste. Hoy esos compatriotas superan los 11 millones. Por coincidencia, o por intención de sus gestores, mayo es el mes en que se promulgan los tres primeros instrumentos jurídicos que decretaron la abolición de la esclavitud en Colombia. Con anterioridad, el Libertador Simón Bolívar había considerado, para atajar el poder español, la liberación de los esclavos a cambio de su vinculación al ejército patriota. Pero esa propuesta no pasó de ser un escueto enunciado.
La ley de manumisión o libertad de esclavos del 21 de mayo de 1851 expedida por la Cámara de Representantes, siendo Presidente de la República José Hilario López, decretó en el artículo 1°: “Desde el día primero de enero de mil ochocientos cincuenta y dos serán libres todos los esclavos que existan en el territorio de la República.” Posteriormente, la Constitución Política de la Nueva Granada, promulgada el 21 de mayo de 1853, consagró en el artículo 6°: “No hay ni habrá esclavos en la Nueva Granada.” Luego, la Constitución Política para la Confederación Granadina del 29 de mayo de 1858, determinó que es prohibido al gobierno de los Estados: “Permitir o autorizar la esclavitud.” Lo sustancial de estas normas se conservó en las constituciones que siguieron. Hasta llegar a la Carta Política de 1991 que hoy rige, la cual señala: “Se prohíbe la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas.”
A pesar de estas disposiciones legales, los gobiernos y las organizaciones sociales tuvieron que luchar por muchos años para que los agentes económicos entendieran lo horrendo que es la esclavitud. Fue un estigma para las sociedades antiguas que los pueblos hispanoamericanos heredamos como desagregado de la conquista española. Su apogeo se inicia a la mitad del siglo XVI con el comercio de esclavos a cargo de los portugueses; cronológicamente, le siguieron los holandeses, más tarde los franceses y después los ingleses. Los esclavos provenían del África (donde ya eran esclavos), allí los españoles observaron su fortaleza para el trabajo agrícola y del metal y una resistencia inigualable a las enfermedades tropicales. Esa fue la razón para apoyar el comercio hacia las colonias peninsulares.
Cartagena, fue un enclave del comercio de esclavos, puerto de primera entrada, se mantuvo así en un lapso de tiempo que va desde 1595 hasta 1615. Fue considerado un punto importante y único en la América Española, autorizado para recibir las cargazones de los asentistas y tratantes de esclavos. De aquí se repartían al resto de territorios. A pesar de ser considerado el esclavo un ser racional, fue a la vez, una mercancía o inmueble negociable como cualquier otro bien, y para empeoramiento de sus condiciones fue sometido por sus amos a toda clase de abusos y castigos.
Como una característica de la sociedad hispanoamericana de la época, se dio el cruce entre negro y blanco de donde salió el mestizaje incalculable de mulatos. Los esclavos africanos sin lugar a dudas poseían una cultura. Así, la fiesta, la música, los carnavales, los bailes, los funerales y una mezcla de religión y magia que dio lugar a los amuletos y conjuras oraciones fueron singulares de esta raza. Esta cultura los llevó a convertirse en víctimas de su peculiaridad cuando fueron acusados de brujería y hechicería. El afrocolombiano es parte nuestra, igual: de carne y hueso.
POSDATA: En el esclavismo: tener esclavos era tener poder. En el feudalismo: tener tierra es tener poder. En el capitalismo: tener dinero es tener poder.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Radium | Bloggerized by Radium