La semana pasada el gerente del
Banrepública, José Darío Uribe, le dijo a RCN radio que consideraba que la
devaluación del peso era una reacción natural del mercado, pero que no estimaba
que este comportamiento fuera persistente, por lo cual descartó una
intervención agresiva del Emisor para tratar de bajar el precio de la divisa
(El Espectador 07-08-15).
Por lo dicho se frenó la
intervención. No obstante lo que dijo y que no expresó cuánto tiempo tenía que
pasar para considerar que el aumento es persistente, se recuerda que hace más
de un año que se inició el alza del dólar. Empezó a principios del año 2014 cuando se situó en $1.926, en marzo del
mismo año llegó a $2.576 y siguió subiendo hasta situarse hoy en $2.943, lo cual lleva a pensar que está cerca la hora de darse la
intervención como lo había hecho el banco cuando el dólar caía
persistentemente.
Antes en el mes de marzo el gerente
del Banco de la República había expresado que la intervención del banco en el
nivel de devaluación dependía de dos tipos de factores: Primero, que la devaluación se esté trasladando a la inflación, en magnitud
tal que amenace el cumplimiento futuro de las metas. Segundo, que la
devaluación esté generando riesgos en términos de estabilidad financiera o
venga acompañada de problemas de liquidez en el mercado de divisas. (El Tiempo
16-03-15).
La inflación sigue detrás del
incremento del dólar, en lo corrido del 2015 llegó a 3.52%, superior a la que
se dio durante el mismo periodo del 2014 que fue de 2.73%. A simple vista la
devaluación del peso es persistente y hay signos de estar incidiendo
directamente en un aumento de los precios como lo ratifican los resultados de
inflación. ¿Y el Banco qué?
Si bien el alza de la divisa es un
estímulo para los exportadores al recibir más pesos por cada dólar, este solo
hecho no significa exportar más cantidad, hay que tener en cuenta que la
industria nacional no está preparada frente a la competencia externa y los
precios de los principales productos de exportación (petróleo y minería) están
en caída y por ahora no se ve cerca la diversificación exportadora.
Debido al alza de la divisa los
primeros sacrificados son los consumidores que tendrán que pagar más por los
productos importados y también por aquellos de origen nacional que tienen
componentes importados y que en conjunto son la mayoría. ¡Como vamos en pocos
meses nos arrollará la inflación!
POSDATA: “La
economía va mal y el sector externo se salió de control”, lo dijo el profesor
Eduardo Sarmiento.
(14-08-15)