JALÓN DE OREJAS DE LA SIP

De los temas tratados en la reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en la ciudad de Cartagena, quedó un asunto refundido al tener poco eco en la prensa nacional, no obstante ser punto clave para la efectividad laboral de la Fiscalía General de la Nación en lo que tiene que ver con los resultados de las investigaciones de los crímenes ocurridos contra periodistas colombianos. Una resolución aprobada en esta reunión de la SIP, pide a la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación que en todas las diligencias de versión libre que se adelanten con los paramilitares, se investigue sobre la responsabilidad de éstos en otros crímenes de periodistas distintos a los que ya se conocen públicamente.

De la misma manera, exhorta a la Fiscalía General de la Nación para que realice un seguimiento a los 24 procesos por asesinatos de periodistas que se están adelantando en las diversas fiscalías regionales del país, informe sobre los mismos y provea de mayores recursos humanos y técnicos a los fiscales de la Unidad de Derechos Humanos con el apoyo permanente de la Policía Judicial, de manera que puedan adelantar sus indagaciones. Pero aún más grave es que la SIP analiza el estado de 18 casos y los encuentra que están en la vía que conduce a la impunidad. Con razón lo afirma, porque apenas en uno se consigue algún resultado al dictarse orden de captura. La comparación representa un índice de efectividad del 5.5%, muy por debajo de cualquier expectativa relacionada con la aplicación de justicia.
A pesar de que el evento estuvo revestido de gala por las personalidades que asistieron y de mucha diplomacia, queda un claroscuro que controvierte la acción del máximo organismo investigador del país lo cual empaña su imagen en lo interno e internacional. En buena hora la SIP hace la advertencia. Como hay atrasos comprobados, la respuesta de la dirección del organismo es ocuparse de enderezar lo que está retorcido y mostrar efectividad en las tareas de sus agentes, de lo contrario el silencio es dañino. ¡Mientras no se actúe, entre bastidores permanece la duda!
Bueno es recordar que la SIP ha proclamado la prensa libre, es una organización sin fines de lucro, dedicada a defender la libertad de expresión y de prensa en las Américas (incluye norte, centro, islas y sur), con sede en Miami. Fue proyectada en 1926, consolidada en 1942, e independizada en 1950, año este último en que dispuso de una financiación propia que la alejaron de influencias de todo gobierno y de interés especial de cualquier grupo. Tiene como miembros 24 países que incluyen a Canadá y Estados Unidos. El principal cometido es proteger a los comunicadores sociales y a quienes tienen opinión dentro de la sociedad desde la tribuna académica y real, al considerar que el libre pensamiento está expuesto a los abusos de las autoridades.

En el campo nacional, también se tiene un amparo en la materia que es la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), encargada de “generar debates y espacios de reflexión entre las autoridades, los medios de comunicación, los gremios, las organizaciones y la sociedad civil sobre la importancia de la libertad de expresión y el derecho a la información. Moviliza a la opinión pública cuando ocurre una violación a la libertad de prensa y participa en el debate público de una manera calificada e informada.”

Es menester que para el 3 de mayo próximo, fecha en que se celebra el día mundial de la libertad de prensa, la Fiscalía General de la Nación, mal librada del observatorio de la SIP, haya impulsado las investigaciones sobre viles asesinatos de periodistas nacionales con miras a esclarecer los hechos impunes para el bien de la patria y no quede como chicharrón. Los colombianos estamos acostumbrados a aceptar que el crimen se oculte en el “nicho de las investigaciones exhaustivas”, asunto grave que retroalimenta la violencia y debilita el emblema de nuestras instituciones públicas.

POSDATA: “Donde hay poca justicia es un gran peligro tener razón”, oportuno resulta el polígrafo español Francisco de Quevedo.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Radium | Bloggerized by Radium