A pesar del progreso que ha tenido la estadística de la educación superior en Colombia, todavía falta mucho por hacer. Por ejemplo, se desconoce, tanto la política pública en materia de creación de instituciones de educación superior como la valoración del nivel de calidad de la enseñanza que ellas imparten. Hoy, esto último se define por el precio de la matrícula que imponen los centros educativos. La calificación sobre la calidad es necesaria, es algo que deben conocer todos los ciudadanos y especialmente, de antemano, los postulados a ingresar a la universidad y sus padres que son los que ponen la plata y les interesa contar con una buena preparación educativa para sus hijos.
Sin embargo, a pesar de este vacío que deja el organismo oficial que diseña y ejecuta las decisiones del sector, está el empeño de las organizaciones internacionales de llenar el espacio que éste no ha podido cubrir a pesar de su obligación de hacerlo. Un trabajo estadístico de mucha utilidad para el presente y futuro desarrollo de la educación superior, fue el realizado por el Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en la América Latina y El Caribe (IESALC), el cual se presentó en la reciente Conferencia Regional de Educación Superior celebrada en la ciudad de Cartagena.
El mapa político como se ha distinguido el proyecto del IESALC, es “un proceso de acercamiento gradual a la realidad de la educación superior con el objetivo de hacer de éste un instrumento político para la cooperación, la integración regional y el conocimiento mutuo.” La herramienta, “permitirá a los tomadores de decisiones diseñar certeras políticas para el sector y servirá a los Estados para la realización de acciones conjuntas en campos como el crédito estudiantil, la movilidad, la certificación, la ampliación y la construcción de espacios laborales comunes, entre otros, así como para afrontar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.”
La estadística sobre educación superior elaborada por IESALC, materializa la situación del país en el contexto de América Latina y El Caribe. Entre 2005 y 2006 había 8.910 instituciones de educación superior, pero solamente 1.210 eran universidades y centros universitarios. Del total de instituciones de educación superior, Brasil contaba con 2.547, México con 2.397, Perú con 1.139, Argentina con 604 y Ecuador con 424, que en conjunto representa el 79.8% del total. Colombia ocupó el séptimo lugar con 289 instituciones. Sin embargo, en cuanto a universidades, 303 corresponden a Brasil, 143 a México, 103 a Argentina, 91 a Perú y 79 a Colombia, que equivalen al 59.4% del total. Por supuesto en este último dato mejora la posición nacional frente al resto de países objeto del estudio.
Algo sorprendente que arroja el trabajo, es la presencia del analfabetismo en los 34 países de la región. En el periodo 2005-2006 habían más de 37 millones de personas que no sabían leer ni escribir en la América Latina y El Caribe. Así, en Brasil más de 14 millones, en México más de 6 millones, en Perú más de 2 millones y en cuarto lugar Colombia, igualmente con más de 2 millones. Estos cuatro países representan el 68.2% del total de analfabetos de la región. Con menos analfabetos están Cuba, Uruguay, Argentina, Chile y Costa Rica. Habrá motivo para seguir analizando la esencia de la misión de la UNESCO.
POSDATA: “Al Estado cumple hacer lo que es útil”, ha expresado el dramaturgo irlandés Oscar Wilde.
EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA
