CHILE DESPIERTA A COLOMBIA

El mundo no duerme. En muchos puntos del planeta se levantan grupos sociales que protestan contra los gobernantes de turno y sus camarillas, por los malos resultados de la gestión pública, el encarecimiento del costo de vida, el empeoramiento de las condiciones de bienestar y las limitaciones al acceso de los servicios del Estado. Es unánime la voz popular que clama por una vida mejor, se combina la protesta de las clases más golpeadas por el capitalismo y el mercado y las desposeídas, que viviendo excluidas del empleo digno, nada poseen para supervivir. Esto también emana en Colombia, y se apaga con la intervención de las autoridades locales ofreciendo a los sublevados soluciones que no tienen a cambio de que vuelvan silenciados a sus moradas.

Consabido es que España, Israel, Inglaterra, Francia, Grecia, Italia y Chile, arden como en verano. La protesta no cesa y la estampa es la misma. La de Chile, conmueve a Sur América y al Caribe, el problema que causa el reproche popular de allá está igualmente presente en Colombia. Como lo ha revelado el escritor chileno, Juan Pablo Meneses: “Lo que no estaba en los planes de nadie era que, de pronto, se levantara una rebelión inesperada: la de los consumidores.” Pues sí, los autores de todo esto fueron los estudiantes que colmaron, mediante una multitudinaria manifestación, la principal avenida de Santiago para pedir educación digna, gratuita y de calidad, reproche que seguirá encendido mientras el gobierno no entre en razón.

Chile, es visto como uno de los países más avanzados de la región, sin embargo, allá están arraigados muchos de nuestros mismos conflictos. La dirigente de Chile es una joven universitaria, Camila Vallejo, que propone y replica, y sostiene: Que la educación es un derecho y que la universidad tiene que ser gratis y de calidad, mientras su contender el presidente de Chile, Sebastián Piñera, afirma que: La educación es un bien de consumo y que nada es gratis en la vida. Pues sí, la concepción del presidente Piñera es eminentemente capitalista (en Chile, es un multimillonario), él no ha pasado la peripecia de una familia media que tiene que educar a dos o tres hijos, y para hacerlo en Colombia como en Chile, tiene que endeudarse o vender hasta la vivienda.

La joven Camila, representa la voz de millones de chilenos que piensan como ella, porque el lucro en la educación: “ha originado un esquema perverso, en el que se han abierto muchísimas instituciones privadas sin ningún tipo de regulación por parte del Estado, que primero se lucran a costa de miles de familias y, luego, entregan a la sociedad miles de “cesantes ilustres”. Siguiendo a Camila, esos millones de “cesantes ilustres”, son los que no encuentran trabajo para poder pagar los préstamos y siguen en la pobreza, en tanto que los dueños de las universidades privadas y la banca reciben los beneficios y se enriquecen a costa del mantenimiento de la desigualdad social.

Lo que sucede en Chile, es un ejemplo para Colombia y demás países en desarrollo. Aquí se discute una reforma al sistema educativo universitario, que pretende algo parecido, por lo cual, lo de Chile, previene sobre el daño que haría un esquema de capital privado en la educación universitaria.

POSDATA: Estaba escrito por el crítico alemán Enrique Heine: “Creemos fácilmente lo que deseamos y por eso creemos tan poco en el peligro.”

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Radium | Bloggerized by Radium