CÓMO VA LA ECONOMÍA

El remezón sucedido en estos últimos días sorprendió a más de un empresario, inversionista o ahorrador. Nadie pensaba que el precio del dólar se podía disparar tanto, con significativas repercusiones en los precios de los productos y materias primas importadas, en la deuda pública y privada externa, en los pasajes internacionales, en los fondos de pensiones y de cesantías y en los ingresos fiscales, como tampoco a la par el valor del barril de petróleo y el de las acciones se iba a derrumbar. Esto sin tener en cuenta los efectos secundarios que el movimiento de caídas y subidas trae consigo para las personas de manera individual. 

Nadie pensaba en un dólar superando la barrera de los $2.400, o de un barril de petróleo del orden de los 60 dólares, cuando hace poco se situaban en menos de $2.000 y en más de 90, en su orden. Sobre la cotización del dólar no hay una firmeza absoluta para que se mantengan tan alto el año entrante, a pesar del mejoramiento de la economía estadounidense que en este momento lo motiva y la presión de demanda por las vacaciones de fin de año.   

El grueso de la opinión pública se pregunta: ¿por qué, cuando el dólar baja el Banco de la República lo compra para que suba el precio favoreciendo a los exportadores? En la actual coyuntura: ¿por qué, no vende dólares para que baje y se favorezcan los consumidores que son la mayoría? Pues todavía Colombia no es autosuficiente, una gran cantidad de productos y materias primas vienen del exterior, ahora se tendrán que pagar más, lo cual va a incidir en el aumento del costo de vida de los nacionales.

Para los colombianos nada representa que el precio del barril del petróleo haya descendido en este momento. Aún así se seguirá con unos precios internos altos de la gasolina y de sus derivados, que la explicación entregada no alcanza a satisfacer al ciudadano, cuando lo que debiera esperarse es una baja, pero contrariamente seguiremos pagando lo mismo por galón, situación originada en la fórmula del gobierno que no tiene compasión.

Es una costumbre que al finalizar cada año se escuchen las voces que surgen de los distintos pensamientos de los círculos de opinión que entregan proyecciones del resultado  que va a tener la economía en el periodo siguiente. Son previsiones que hacen los académicos, los propios órganos oficiales, los empresarios y la opinión pública a través de encuestas y así se arman indicadores que sirven de orientación, especialmente a los inversionistas nacionales y extranjeros que viven de los comportamientos de las principales variables macroeconómicas. Es posible que los cálculos puedan inducir al error, o acierten o también generen expectativas sobre la realidad económica del país. ¡Amanecerá y veremos!

POSDATA UNO: Recalca el tratadista francés Montaigne: “El hombre sabio no lo es en todas las cosas.”


POSDATA DOS: El presidente de los Estados Unidos Barack Obama reconoce que la política de aislamiento económico impuesta a Cuba ha fracasado y anuncia relaciones diplomáticos con la Isla. ¿Cuál será la cara de los dirigentes radicales del partido republicano? Muchos cubanos que viven en los Estados Unidos no estarán de acuerdo y hasta podrían considerar la decisión de Obama cobarde, pero otros la aplaudirán ruidosamente. El arranque de la nueva correspondencia entre Estados Unidos y Cuba fue la liberación de presos políticos. Del lado cubano se liberó a un norteamericano y del norteamericano quedaron libres tres cubanos. El mundo latinoamericano queda a la expectativa de lo que viene, al fin y al cabo Cuba pertenece a nuestro bloque.  

(19-12-14)

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Radium | Bloggerized by Radium