EL CAMINO DE LA ECONOMÍA

El debate está planteado entre Thomas Piketty y Bill Gates, Piketty propone gravar la riqueza y Gates le agrega que el consumo. Las nuevas teorías de la economía se surten de los grandes problemas que afronta el mundo en busca del crecimiento económico, la redistribución del ingreso, la reforma al sector financiero, la generación de puestos de trabajo, la desconcentración de la riqueza y el ataque a la desigualdad.

En esto se concentra el papel que debe cumplir el Estado, los empresarios y la sociedad con el propósito de equilibrar las fuerzas económicas. De este modo es necesaria la atención de los actores que dirigen la economía mundial y en particular los de cada nación. El nuevo pensamiento que va apareciendo del análisis económico y que presenta un lozano orden, interrumpe la tradición teórica proponiendo un replanteamiento, en virtud del cual se corrige el camino transitado que dirá sobre qué variables y conductas habría que actuar para mejorar las condiciones de los países avanzados y las naciones menos desarrolladas.

Así está pasando ahora con el libro del economista y académico francés Thomas Piketty, rotulado: El Capital del Siglo XXI. Ha llegado en una época en que los gobiernos y los dueños del capital discuten en los grandes foros, especialmente aspectos que tienen que ver con la economía y la salvaguarda de los intereses capitalistas. Pues mediante el examen de la distribución del ingreso y la riqueza mundial en un periodo a partir del siglo XVIII hasta nuestros días, Piketty sostiene que “el rendimiento del capital suele ser superior a la tasa de crecimiento de la economía” para concluir que esto puede estimular a la concentración de la riqueza y agravar la inequidad.

De este modo Piketty considera que “cuando la tasa de acumulación de capital crece más rápido que la economía, entonces la desigualdad aumenta” y saca como conclusión el fortalecimiento del impuesto progresivo sobre la riqueza, el cual contribuiría a resolver el incremento de la desigualdad. A enfrentar esta reflexión se abre paso el empresario informático Bill Gates, el cual parte de un supuesto: un hombre que está poniendo su capital en la construcción de su negocio; una mujer que está dando la mayor parte de su fortuna a la caridad; y una tercera persona que está consumiendo, gastando mucho dinero en cosas como un yate y un avión.

Deduce que si bien es cierto que la riqueza de las tres personas contribuye a la desigualdad, las dos primeras están dando más valor a la sociedad que el tercero y que este último debería pagar más impuestos que los otros. Partidario Gates de que “más que mudarse a un impuesto progresivo sobre el capital, como Piketty quisiera, creo que estaríamos mejor con un impuesto progresivo sobre el consumo”.

Pues la idea de Bill Gates, sin contradecir de manera enfática la propuesta de Thomas Piketty, es, además, de estar de acuerdo con éste en que la fiscalidad no debería gravar el trabajo lo acompaña en el impulso del impuesto de sucesiones. Al mismo tiempo Gates incita a un debate público para avanzar y profundizar en la discusión de los temas económicos universales.


POSDATA: Hace más de tres meses están en paro los jueces y auxiliares agrupados en   Asonal y seguirán dentro de poco en lo mismo. Se necesita una gran campaña masiva nacional que promueva la reforma que necesita la rama judicial. Sin esta realización será imposible mantener la vida y alcanzar la PAZ en Colombia

(16-01-14)

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Radium | Bloggerized by Radium