ÍNDICE DE MISERIA DE BLOOMBERG

En tanto la noticia económica publicada recientemente por la empresa norteamericana de información financiera especializada Bloomberg alarmó a muchos, otras instituciones que  periódicamente también entregan proyecciones mundiales animaron a los inversionistas nacionales y extranjeros. Lo cual hizo que los datos de Bloomberg no tuvieran un efecto trascendental negativo en la opinión pública y en especial entre los empresarios. 

Bloomberg presentó a Colombia como una nación de economía miserable, teniendo en cuenta el resultado de la aplicación de un índice basado en la sumatoria de la tasa anual de desempleo y la tasa de inflación. Así resultaba que el país en un listado de quince, ocupara el puesto doce. Como la peor economía estaba Venezuela, siguiéndole Argentina, Sudáfrica, Ucrania, Grecia, España, Rusia, Croacia, Turquía, Portugal, Italia, Colombia, Brasil, Eslovaquia y por último Indonesia.  

A pesar de todo, algunos pusieron el grito en el cielo y le echaron vainas al actual gobierno por el mal resultado, de paso confundieron lo que es de carácter coyuntural con lo meramente estructural. Por muchos años atrás, Colombia, siguiendo el procedimiento Bloomberg, no ha estado mejor. Por ejemplo, en el año 2003 el índice fue de 24.4, en 2006 15.6, en 2010 15.0, y en 2014 12.8, lo cual corrobora mejoría, pero sin poder llegar al nivel Bloomberg que considera la salida del estado deprimente cuando el índice es menos 10.    

La calificación de “economía miserable” de Bloomberg quedó atrás con las expectativas entregadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe que estima que el crecimiento de  Colombia es sólido y estable en largo plazo, señalándolo en un 4.3% para 2015, mientras que el proyecto para los demás países de la región sería en promedio de 2.2%. A su vez, la  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), resalta a Colombia como la cuarta economía más importante de América Latina, que tiene  perspectivas de desarrollo que generan confianza en comparación con los países miembros de la OCDE y del entorno. 

Y textualmente la revista Forbes señala que “el ambiente para la inversión en Colombia es mucho más atractivo que el de otras naciones de Suramérica, debido a las oportunidades que generan con todos los acuerdos comerciales y el dinamismo de la economía”. No obstante que otras opiniones mantienen la esperanza, aunque advierten que la baja de precio del barril de petróleo afectaría a las exportaciones, señalando que es posible que la subida del precio del dólar podría neutralizar el efecto negativo siempre y cuando la compensación sea equivalente.

Aunque el argumento de Bloomberg es válido al considerar que el desempleo mata el ingreso familiar y la inflación lo remata, las previsiones de buen crecimiento económico pueden disminuir el índice y colocar a Colombia en un punto satisfactorio de menos 10. A no ser que por causa de la rápida subida del precio del dólar como se está viendo, la inflación suba tanto y el desempleo se mantenga, ante lo cual el índice de Bloomberg seguirá al mismo nivel si no es que aumenta, deduciendo desde ya un atraso en el presente año frente a 2014.   

POSDATA: La política del Banco de la República de comprar dólares cuando éste se encuentra aparentemente barato no es equitativa, con esta decisión acumuló y aumentó las reservas. Ahora que el precio viene trepándose: ¿por qué no vende lo que en la bonanza compró? A la vista de la gente lo que viene haciendo la autoridad monetaria favorece directamente a los exportadores y sacrifica a los consumidores que son la mayoría. 

(13-03-15)

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Radium | Bloggerized by Radium