EN MEDIO DEL BOOM EMPRESARIAL

PRELUDIO: Así como la niña de trece años Omaira Sánchez Garzón, que murió atrapada entre escombros, constituye el recuerdo de la tragedia de Armero sucedida el 13 de noviembre de 1985, hoy el niño Dioser Díaz, de pocos meses de edad, es el símbolo de vida de la avalancha de la quebrada La Liboriana en el municipio Salgar, Antioquia, en donde en la madrugada del 18 de mayo pasado murieron muchas personas y se reafirmaron otras en la pobreza al quedar sin hogar y sin familia.

Pasando al tema central. Hace treinta años, en 1985, la revista Semana sacó la primera edición de Las 100 Empresas Más Grandes de Colombia que muestra la evolución y dinámica del sector empresarial tanto privado como público. La publicación, además de comprender la información detallada de las cien empresas más importantes del territorio nacional, se extiende a mostrar el perfil económico de novecientas más, para un total de mil. Sin duda, es una impresión anual de consulta y de sumo interés para el público.

En la primera quincena del mes de mayo del año en curso apareció la edición correspondiente al año 2014, la cual es sujeto de examen y estudio de los empresarios, de la academia y de los centros de investigación económica. Tradicionalmente el volumen también incluye a bancos, corporaciones financieras, cooperativas y compañías de financiamiento comercial. Las empresas, propiamente dichas, las clasifica teniendo en cuenta el valor de sus ventas de mayor a menor y el sector financiero por el monto de sus activos.

En cuanto a empresas, ocupa el primer lugar del ranking en 2014 la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) con ventas superiores a $69 billones anuales, manteniendo la posición  primera en los últimos años. El análisis entre el año 2013 y 2014 permite concluir que diez son las más grandes de Colombia: Ecopetrol, Terpel, Grupo EPM, Almacenes Éxito, Pacific Rubiales, Avianca, Grupo Argos, Claro Móvil, Grupo Nutresa y Exxonmobil.

Los cinco bancos de mayor tamaño teniendo en cuenta sus activos y cartera son: Bancolombia, Bogotá, Davivienda, BBVA y Occidente. Del mismo sector financiero, atendiendo otros servicios, están entre los primeros: Leasing Colombia, Fogafín y Corficolombiana. Los cuatro que más ganaron del sector financiero en 2014 fueron: Banco de Bogotá, Colombia, Occidente, Davivienda y Corficolombiana, que en conjunto obtuvieron utilidades por más de $5.5 billones. Por su parte, los que más prestaron dinero al público fueron: Bancolombia, Banco de Bogotá, Davivienda, BBVA y Banco de Occidente.

Así el analista encuentra en los datos que trae el compendio de la revista Semana muchas cuestiones estratégicas que explican el tamaño del sector empresarial y financiero del país y el poder que mantiene en la economía nacional como gran proveedor de bienes y servicios y demandante de mano de obra. Sorprende también el progreso de las empresas colombianas que capitalizan sus utilidades y crean nuevos frentes de producción y empleos necesarios para la reducción de la pobreza y el atraso.  


POSDATA: Del economista Jeffrey Sachs: “El desarrollo económico no es un juego de suma cero en el cual las ganancias de unos se reflejan inevitablemente en las pérdidas de otros. Se trata de un juego en el que todo el mundo puede ganar.”

(22-05-15)

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Radium | Bloggerized by Radium